Cruzadas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase cruzado.
El asedio de Antioquía, de una miniatura medieval, durante la primera cruzada.
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente hechas a petición del Papado, y que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los turcos selyúcidas y sarracenos (llamados así los musulmanes) para la reconquista de Tierra Santa.
Caballeros de la quinta cruzada llegan al fuerte de Damietta
Básicamente, parece que fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se declararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para los peregrinos, de los cuales los turcos selyúcidas, una vez conquistada Jerusalén, abusaban sin piedad.
Posiblemente, las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron muy diversas, aunque en muchos casos se puede suponer también un verdadero fervor religioso.
Las Cruzadas fueron expediciones emprendidas en cumplimiento de un solemne voto para liberar los Lugares Santos de la dominación musulmana. El origen de la palabra se remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas.
jueves, 26 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
el proceso del pan en la edad media
Bread in the Middle Ages
They began to catch the wheath.
As mentioned above, bread and the art of baking were exported from Egypt and across the Roman Empire. During the early Middle Ages (5th Century) the Roman Empire started to break down but baking had already been embedded in Europe and even spread to Asia. The Vikings made bread mainly from Rye grains, which produces a dense, hard bread.
Circular loaves were often made with a hole in the middle allowing bread to be hung from a pole or rope.
Commonly, Kings, Princes and large households would have their own staff whose only duty would be baking. There were public bakeries, normally owned by the local land lord, where the poorer people brought their bread to be baked communally, and later where they could buy ready-baked bread.
It was the job of the housewives to bring their dough to the baker, who would then bake it into bread.
Medieval bread was very similar to the loaf we know today. According to historic sources, the taste was comparable to modern wholemeal bread made from stone-ground flour. Unfortunately very few original bread recipes have survived the passing of time. It can be presumed that as bread was such a staple part of the medieval diet, it was not considered necessary to include it in recipe books.
Some bakers used their positions to take advantage of their customers and had trap doors that would allow a small boy to pinch off a bit of the dough to later sell off as his own.
In England in the 13th Century practices like these led to a regulation known as the Assize of Bread and Ale.
This regulation regulated the price, weight and quality of the bread and beer manufactured and sold in towns, villages and hamlets and also laid out harsh punishments for brewers and bakers who were caught cheating.
In response, bakers commonly threw in an extra loaf of bread; this tradition lives on today in the modern "baker's dozen."
Nowadays it’s possible for anyone to become a Baker, all you need to do is go to a proper Baking School or opening a shop.
In Medieval times it was much harder and there were often apprenticeships which took 7 years. There were statutes to keep these rules in place and it preserved the art of baking.
There are a number of accounts of apparently 'different' breads from the Middle Ages. These included flat round loaves, round bread rolls, and famously ‘trencher bread’. The word trencher comes from the French verb trenchier or trancher’ which means "to cut".
Trencher Bread
It’s thought that trencher bread was more commonly served at feasts, where a person of substance was paying the bill.
For the wealthier host, bread trenchers were relatively cheap and had the bonus for of being easy to prepare and use.
Meat with sauce was served directly onto the bread platter, which had a shallow hollow or ‘trench’ cut into the bread to retain any gravy or juices, the plate could then be eaten along with the meal.
This became less common in the 16th Century and was replaced by a wooden bowl, with a circular hollow of about 6” in diameter.
The Assize of Bread and Ale was in place until the start of the 19th century, and was then abolished in London.
They began to catch the wheath.
As mentioned above, bread and the art of baking were exported from Egypt and across the Roman Empire. During the early Middle Ages (5th Century) the Roman Empire started to break down but baking had already been embedded in Europe and even spread to Asia. The Vikings made bread mainly from Rye grains, which produces a dense, hard bread.
Circular loaves were often made with a hole in the middle allowing bread to be hung from a pole or rope.
Commonly, Kings, Princes and large households would have their own staff whose only duty would be baking. There were public bakeries, normally owned by the local land lord, where the poorer people brought their bread to be baked communally, and later where they could buy ready-baked bread.
It was the job of the housewives to bring their dough to the baker, who would then bake it into bread.
Medieval bread was very similar to the loaf we know today. According to historic sources, the taste was comparable to modern wholemeal bread made from stone-ground flour. Unfortunately very few original bread recipes have survived the passing of time. It can be presumed that as bread was such a staple part of the medieval diet, it was not considered necessary to include it in recipe books.
Some bakers used their positions to take advantage of their customers and had trap doors that would allow a small boy to pinch off a bit of the dough to later sell off as his own.
In England in the 13th Century practices like these led to a regulation known as the Assize of Bread and Ale.
This regulation regulated the price, weight and quality of the bread and beer manufactured and sold in towns, villages and hamlets and also laid out harsh punishments for brewers and bakers who were caught cheating.
In response, bakers commonly threw in an extra loaf of bread; this tradition lives on today in the modern "baker's dozen."
Nowadays it’s possible for anyone to become a Baker, all you need to do is go to a proper Baking School or opening a shop.
In Medieval times it was much harder and there were often apprenticeships which took 7 years. There were statutes to keep these rules in place and it preserved the art of baking.
There are a number of accounts of apparently 'different' breads from the Middle Ages. These included flat round loaves, round bread rolls, and famously ‘trencher bread’. The word trencher comes from the French verb trenchier or trancher’ which means "to cut".
Trencher Bread
It’s thought that trencher bread was more commonly served at feasts, where a person of substance was paying the bill.
For the wealthier host, bread trenchers were relatively cheap and had the bonus for of being easy to prepare and use.
Meat with sauce was served directly onto the bread platter, which had a shallow hollow or ‘trench’ cut into the bread to retain any gravy or juices, the plate could then be eaten along with the meal.
This became less common in the 16th Century and was replaced by a wooden bowl, with a circular hollow of about 6” in diameter.
The Assize of Bread and Ale was in place until the start of the 19th century, and was then abolished in London.
jueves, 29 de octubre de 2009
guillermo el conquistador
Guillermo I Rey de Inglaterra, más conocido como Guillermo el Conquistador, nació en 1027 ó 1028. Hijo del Duque de Normandía Roberto I, llamado también "Roberto el diablo" ó "Roberto el magnífico." Guillermo fue el fruto de una relación fogosa entre el duque su padre, y la hija de unos curtidores. Ella se llamaba Herleva fitz Courtanneur, aunque se la recuerda popularmente como "La Belle Arlette"
Algunos años después, "rompió" Arlette su relación con Roberto, y contrajo matrimonio con un vizconde (el cual, pudiera haber desempeñado un role de tapadera). Ambos, en este matrimonio, tuvieron juntos cuatro hijos; entre ellos había uno llamado "Odo de Bayeux", quien más tarde sería hombre de confianza de Guillermo, y uno de sus mejores consejeros. Adelaida Hermana de Guillermo fue bella doncella y llegó a esposar hasta tres condes durante su vida adulta.
Cuando Guillermo rondaba los 8 años, su padre decidió ir en peregrinaje a Jerusalén. Antes de marcharse, Roberto convocó a sus vasallos y una vez en asamblea, les ordenó jurar fidelidad a su hijo Guillermo. Los hombres obedecieron murmurando. Quizás Roberto no esperaba volver de Tierra Santa; si esto fue así, él tenía razón. Roberto murió durante su viaje, y su hijo ilegítimo se transformó en el nuevo Duque de Normandía. Es decir, Guillermo II.
Los "Barones" de Roberto se olvidaron rápidamente de su voto de lealtad, para con Guillermo. Cuando no luchaban entre ellos mismos, trataban de eliminar al joven duque. En primer lugar fue asesinado un guarda-espaldas de Guillermo, llamado Gilberto de Brionne. También mataron a su tío Osborn, hermano de Arlette, mientras protegía a Guillermo de unos secuestradores que habían invadido el dormitorio del muchacho. Asesinaron de la misma manera al preceptor o profesor particular de Guillermo.
No asombrados, los partidarios de Guillermo decidieron enviarle lejos de su hogar para facilitar su protección. Tío Walter, hermano de Arlette y de Osborn, en una obscura noche despertó a Guillermo y le sacó del castillo escondido en un carromato lleno de cadáveres (llamado los muertos de la noche) burlando así la guardia. Nadie supo donde permaneció Guillermo escondido, salvo la familia de su madre.
Guillermo creció alto y fuerte, como la mayoría de los muchachos de esos tiempos. A la edad de 15 años, se le hizo Caballero, y cuando cumplió los 19 ó 20, Guillermo fue a guerrear contra su primo Guy de Borgoña para defender sus derechos hereditarios. Con la ayuda de rey francés Enrique I, Guillermo pudo derrotar a Guy , forzando a continuación a los rebeldes a jurarle lealtad para siempre. Pero las batallas campales de "Guillermo el Bastardo," - así le apelaban sus enemigos - estaban lejos de terminar. Guillermo luchaba siempre contra alguien, incluso su aliado y protector el rey de Francia, entró en batalla contra él, y el joven Guillermo atacó sin piedad al cercado rey Enrique I, causándole a éste, enormes daños y pérdidas en su ejército. El rey a partir de entonces tomó grandes precauciones respecto a Guillermo, dícese preso de un profundo temor.
La Esposa De Guillermo
Cuando Guillermo llegó a sus años 20 pidió al conde Baldwin V de Flandes la mano de su hija Matilda en matrimonio; mas ella ya estaba enamorada de un inglés llamado Brihtric. Se dice que la hija del conde proclamó en voz alta que preferiría ser monja antes que la esposa de un bastardo. Guillermo se sintió tan furioso y herido en su orgullo que la abofeteó en plena calle, después la rasgó sus vestiduras, lanzándola al suelo, donde rodó una cuesta con ella.
No fue un comienzo muy propicio aquella unión, con todo Guillermo y Matilda se casaron, y parece ser que fueron absolutamente felices juntos. También se cuenta que Guillermo era alto y recio, aunque con los años engordó mucho, mientras que Matilda fue siempre pequeña- casi una enana - y delgada. Tuvieron al menos cuatro hijos y cinco hijas. Por cierto que el Papa, desde Roma, se opuso a la unión de Guillermo con Matilda, pues eran primos lejanos. Durante un tiempo fueron excomulgados junto con sus vasallos y toda la población plebeya de Normandía. Aunque después de varios años el Papa levantó el castigo y los admitió de nuevo en la Iglesia a cambio de construir dos abadías para el clero.
Guillermo en 1051 decidió visitar al rey de Inglaterra, Eduardo el Confesor. Edward había crecido en Normandía, y además eran primos entre sí. El "Confesor" era un hombre muy religioso que presumiblemente tenía el don de curar. Sus criados guardaban el agua de su baño para darla a la gente enferma que la bebía, o ponía sobre los ojos enfermos para recuperar la vista. Cien años después de su muerte, Eduardo fue santificado por la Iglesia Católica.
Aunque Guillermo tenía ya una joven esposa, Eduardo era soltero y por lo tanto sin hijos. Durante la visita le prometió a Guillermo hacerle su heredero al trono de Inglaterra - o al menos, eso es lo que Guillermo pidió.
luchó.
Algunos años después, "rompió" Arlette su relación con Roberto, y contrajo matrimonio con un vizconde (el cual, pudiera haber desempeñado un role de tapadera). Ambos, en este matrimonio, tuvieron juntos cuatro hijos; entre ellos había uno llamado "Odo de Bayeux", quien más tarde sería hombre de confianza de Guillermo, y uno de sus mejores consejeros. Adelaida Hermana de Guillermo fue bella doncella y llegó a esposar hasta tres condes durante su vida adulta.
Cuando Guillermo rondaba los 8 años, su padre decidió ir en peregrinaje a Jerusalén. Antes de marcharse, Roberto convocó a sus vasallos y una vez en asamblea, les ordenó jurar fidelidad a su hijo Guillermo. Los hombres obedecieron murmurando. Quizás Roberto no esperaba volver de Tierra Santa; si esto fue así, él tenía razón. Roberto murió durante su viaje, y su hijo ilegítimo se transformó en el nuevo Duque de Normandía. Es decir, Guillermo II.
Los "Barones" de Roberto se olvidaron rápidamente de su voto de lealtad, para con Guillermo. Cuando no luchaban entre ellos mismos, trataban de eliminar al joven duque. En primer lugar fue asesinado un guarda-espaldas de Guillermo, llamado Gilberto de Brionne. También mataron a su tío Osborn, hermano de Arlette, mientras protegía a Guillermo de unos secuestradores que habían invadido el dormitorio del muchacho. Asesinaron de la misma manera al preceptor o profesor particular de Guillermo.
No asombrados, los partidarios de Guillermo decidieron enviarle lejos de su hogar para facilitar su protección. Tío Walter, hermano de Arlette y de Osborn, en una obscura noche despertó a Guillermo y le sacó del castillo escondido en un carromato lleno de cadáveres (llamado los muertos de la noche) burlando así la guardia. Nadie supo donde permaneció Guillermo escondido, salvo la familia de su madre.
Guillermo creció alto y fuerte, como la mayoría de los muchachos de esos tiempos. A la edad de 15 años, se le hizo Caballero, y cuando cumplió los 19 ó 20, Guillermo fue a guerrear contra su primo Guy de Borgoña para defender sus derechos hereditarios. Con la ayuda de rey francés Enrique I, Guillermo pudo derrotar a Guy , forzando a continuación a los rebeldes a jurarle lealtad para siempre. Pero las batallas campales de "Guillermo el Bastardo," - así le apelaban sus enemigos - estaban lejos de terminar. Guillermo luchaba siempre contra alguien, incluso su aliado y protector el rey de Francia, entró en batalla contra él, y el joven Guillermo atacó sin piedad al cercado rey Enrique I, causándole a éste, enormes daños y pérdidas en su ejército. El rey a partir de entonces tomó grandes precauciones respecto a Guillermo, dícese preso de un profundo temor.
La Esposa De Guillermo
Cuando Guillermo llegó a sus años 20 pidió al conde Baldwin V de Flandes la mano de su hija Matilda en matrimonio; mas ella ya estaba enamorada de un inglés llamado Brihtric. Se dice que la hija del conde proclamó en voz alta que preferiría ser monja antes que la esposa de un bastardo. Guillermo se sintió tan furioso y herido en su orgullo que la abofeteó en plena calle, después la rasgó sus vestiduras, lanzándola al suelo, donde rodó una cuesta con ella.
No fue un comienzo muy propicio aquella unión, con todo Guillermo y Matilda se casaron, y parece ser que fueron absolutamente felices juntos. También se cuenta que Guillermo era alto y recio, aunque con los años engordó mucho, mientras que Matilda fue siempre pequeña- casi una enana - y delgada. Tuvieron al menos cuatro hijos y cinco hijas. Por cierto que el Papa, desde Roma, se opuso a la unión de Guillermo con Matilda, pues eran primos lejanos. Durante un tiempo fueron excomulgados junto con sus vasallos y toda la población plebeya de Normandía. Aunque después de varios años el Papa levantó el castigo y los admitió de nuevo en la Iglesia a cambio de construir dos abadías para el clero.
Guillermo en 1051 decidió visitar al rey de Inglaterra, Eduardo el Confesor. Edward había crecido en Normandía, y además eran primos entre sí. El "Confesor" era un hombre muy religioso que presumiblemente tenía el don de curar. Sus criados guardaban el agua de su baño para darla a la gente enferma que la bebía, o ponía sobre los ojos enfermos para recuperar la vista. Cien años después de su muerte, Eduardo fue santificado por la Iglesia Católica.
Aunque Guillermo tenía ya una joven esposa, Eduardo era soltero y por lo tanto sin hijos. Durante la visita le prometió a Guillermo hacerle su heredero al trono de Inglaterra - o al menos, eso es lo que Guillermo pidió.
luchó.
DIFUCULTAD DE APODERARSE DE UN CASTILLO Y MEJORAR LAS ARMAS
Es muy dificil pues tienes que tener tropas y un ariete o cosas parecidas para poder hacer esto pues en los castillos de la edad media tenian una muralla y ademas unas torres en las se situaban los arqueros de estos una gran muralla y puentes levadizos,y en el caso de que entrases tenias que derrotar a un ejercito.
Despues de esto al menos que haya resultado muy eficaz tendrias problemas economicos entonzes recurririas a los herreros pero estaria la cosa muy dificil ademas no tendrias muchos guerreros pues tras una conquista es lo que sucede.
Despues de esto al menos que haya resultado muy eficaz tendrias problemas economicos entonzes recurririas a los herreros pero estaria la cosa muy dificil ademas no tendrias muchos guerreros pues tras una conquista es lo que sucede.
jueves, 15 de octubre de 2009
Palacio de Aquisgrán
El Palacio de Aquisgrán era todo un conjunto de edificaciones de tipo residencial, político y religioso, que fue erigido por el emperador Carlomagno como centro del poder carolingio. El palacio en cuestión se hallaba ubicado en la actual ciudad de Aquisgrán, en el oeste de Alemania, en el actual estado federado de Renania del Norte-Westfalia. Las partes esenciales del palacio carolingio fueron construidas en la última década del siglo VIII, pero los trabajos tuvieron continuidad hasta la muerte del propio emperador Carlomagno, en el año 814.
Quien diseñó los planos del Palacio fue Eudes de Metz, inscribiendo la obra dentro del programa de renovación política del reino, anhelada y estimulada por el propio emperador Carlomagno.
La mayor parte del Palacio quedó destruido a lo largo de los siglos, pero todavía subsiste la capilla palatina, que está considerada como uno de los tesoros de la arquitectura carolingia, así como un característico ejemplo de la arquitectura típica del llamado Renacimiento carolingio. La capilla, junto a la Catedral de Aquisgrán, está catalogada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Quien diseñó los planos del Palacio fue Eudes de Metz, inscribiendo la obra dentro del programa de renovación política del reino, anhelada y estimulada por el propio emperador Carlomagno.
La mayor parte del Palacio quedó destruido a lo largo de los siglos, pero todavía subsiste la capilla palatina, que está considerada como uno de los tesoros de la arquitectura carolingia, así como un característico ejemplo de la arquitectura típica del llamado Renacimiento carolingio. La capilla, junto a la Catedral de Aquisgrán, está catalogada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
fundacion de constantinopa
FUNDACIÓN DE CONSTANTINOPLA
La Fundación de Constantinopla.El segundo hecho del reinado de Constantino cuya importancia — después del reconocimiento del cristianismo — se ha revelado como esencial, fue la fundación de una capital nueva. Ésta se elevó en la orilla europea del Bósforo, no lejos del mar de Mármara, sobre el emplazamiento de Bizancio (Byzantinum), antigua colonia de Megara. Ya los antiguos, mucho antes de Constantino, habían advertido el valor de la posición ocupada por Bizancio, notable por su importancia estratégica y económica en el límite de Europa y Asia. Aquel lugar prometía el dominio de dos mares, el Mediterráneo y el Negro, y aproximaba el imperio de los origenes de las más brillantes civilizaciones de la antigüedad.A cuanto cabe juzgar por los documentos que nos han llegado fue en la primera mitad del siglo VII antes de J.C. cuando algunos emigrantes de Megara fundaron en la punta meridional del Bosforo, frente a la futura Constantinopla, la colonia de Calcedonia. Varios años mas tarde un nuevo contingente de megarios, fundo en la primera ribera europea de la punta meridional de Bosforo, la colonia de Bizancio, nombre que se hace derivar del jefe de la expedición megaría: Byzas. Las ventajas de Bizancio respecto a Calcedonia eran evidentes ya a los ojos de los antiguos. El historiador griego Herodoto (siglo V a. J.C.) cuenta que el general persa Megabaces, al llegar a Bizancio, calificó de ciegos a los habitantes de Calcedonia que, teniendo ante los ojos un emplazamiento mejor — aquel donde algunos años más tarde fue fundada Bizancio,— habían elegido una situación desventajosa.
codigo de constantinopla
El Código de Justiniano (en latín, Codex Iustinianus) es una recopilación de constituciones imperiales promulgada por el emperador Justiniano, en una primera versión, el 7 de abril de 529, y en una segunda, el 17 de noviembre de 534. Este último forma parte del denominado Corpus Iuris Civilis.
El "primer" Código de Justiniano (conocido como Codex vetus o primus) fue la primera obra elaborada dentro del proceso recopilador de Derecho romano justinianeo. Esta obra no se ha conservado, salvo por un fragmento del índice. Fue preparado por una comisión de juristas, presidida por Triboniano, comenzando sus labores en febrero de 528. Los comisionados debían recopilar las constituciones imperiales vigentes en la época, pudiendo utilizar obras anteriores como el Código Teodosiano del año 438, de carácter oficial, y los Código Gregoriano de 293 y Hermogeniano, de carácter privado. Con la promulgación de este código se dejó sin efecto los anteriores.
Debido a las reformas efectuadas por Justiniano fue necesario actualizarlo hacia el año 533. Una comisión presidida nuevamente por Triboniano debió agregar todas las nuevas constituciones imperiales dictadas por Justiniano al "primer" Código, recibiendo la facultad de interporlarlas o modificarlas, para su adecuada incorporación.
El 16 de noviembre de 534 –en fecha posterior al Digesto– se promulgó el "segundo" Código de Justiniano (denominado en ocasiones Codex repetitae praelectionis), quedando derogado el anterior y prohibida su alegación. Está estructurado en 12 libros, divididos en títulos, que contienen las constituciones.
El corpus iuris civilis se divide en cuatro partes:
LAS INSTITUCIONES [editar]
Etimológicamente significa instituciones. Contienen una síntesis de preceptos y doctrina en cuatro libros de reducida extensión que abordan las siguientes materias: el primero, de las personas; el segundo, de la división de las cosas, de la propiedad, de los demás derechos reales y del testamento; el tercero, de la sucesión intestada y de las obligaciones que proceden del contrato; y el cuarto, de las obligaciones ex delicto y de las acciones, con un apéndice de publicis iudiciis. La obra es fruto del encargo que Justiniano hizo a los juristas Triboniano, Teófilo y Doroteo: realizar una obra de lenguaje accesible que pudiera sustituir a las Instituciones de Gayo en las escuelas. Así fue promulgada el 21 de noviembre de 533 dedicada a la juventud estudiosa y más tarde, el 30 de diciembre del mismo año, adquirió fuerza de ley.
El Digesto [editar]
Nombre tomado en tributo al anterior Digesto compuesto por Juliano. El Digesto, es una de las cuatro colecciones en las que se contiene el Derecho Romano justinianeo, es una compilación de la jurisprudencia contenida en las obras de los principales jurisconsultos romanos, con predominio de textos procedentes de Paulo y Ulpiano. Consta de 50 libros divididos en títulos que se inician con una rúbrica. Cada fragmento que se inserta en los mismos viene identificado por el nombre del autor y la obra de donde se tomó. Su redacción se ordenó el 15 de diciembre del 530 y el 16 de diciembre del 533 se publicó bajo el gobierno del emperador del Imperio romano de Oriente Justiniano I (482-565).
Dividido en 50 libros, es la parte más voluminosa del Corpus y está formada por una reunión de fragmentos procedentes de las obras de los grandes juristas, armonizando una edición oficial de los más selectos de la jurisprudencia romana. El 15 de diciembre de 530 Justiniano encargó a Triboniano que seleccionara unos colaboradores que juzgara con la capacidad necesaria para acometer la abrumadora tarea de compilar con carácter oficial los precedentes jurisprudenciales que integraban el ius, pero que no estaban recogidos en leges. Para darle un carácter unitario se procedió también a ordenar y eliminar las repeticiones, y resolver los aspectos contradictorios de la ley existente e incluso variar el tenor literal de todos los documentos, si hacía falta para lograrlo.
El Derecho de juristas recogido en el Digesto es el fruto de la aplicación profesional, y por su propia naturaleza es fragmentaria, por lo que resulta indudable el enorme esfuerzo que conllevó esta empresa, que además se caracterizó por la tremenda riqueza por su contenido, que todavía resulta actual. Los 50 libros de que consta se encuentran divididos en títulos, dentro de los cuales se incluyen los fragmentos, cada uno con la inscriptio que indica el nombre del jurisconsulto, el número del libro y el título de la obra originaria de la que proceden, no contándose con una sistemática práctica en la ordenación interna de cada título.
El "primer" Código de Justiniano (conocido como Codex vetus o primus) fue la primera obra elaborada dentro del proceso recopilador de Derecho romano justinianeo. Esta obra no se ha conservado, salvo por un fragmento del índice. Fue preparado por una comisión de juristas, presidida por Triboniano, comenzando sus labores en febrero de 528. Los comisionados debían recopilar las constituciones imperiales vigentes en la época, pudiendo utilizar obras anteriores como el Código Teodosiano del año 438, de carácter oficial, y los Código Gregoriano de 293 y Hermogeniano, de carácter privado. Con la promulgación de este código se dejó sin efecto los anteriores.
Debido a las reformas efectuadas por Justiniano fue necesario actualizarlo hacia el año 533. Una comisión presidida nuevamente por Triboniano debió agregar todas las nuevas constituciones imperiales dictadas por Justiniano al "primer" Código, recibiendo la facultad de interporlarlas o modificarlas, para su adecuada incorporación.
El 16 de noviembre de 534 –en fecha posterior al Digesto– se promulgó el "segundo" Código de Justiniano (denominado en ocasiones Codex repetitae praelectionis), quedando derogado el anterior y prohibida su alegación. Está estructurado en 12 libros, divididos en títulos, que contienen las constituciones.
El corpus iuris civilis se divide en cuatro partes:
LAS INSTITUCIONES [editar]
Etimológicamente significa instituciones. Contienen una síntesis de preceptos y doctrina en cuatro libros de reducida extensión que abordan las siguientes materias: el primero, de las personas; el segundo, de la división de las cosas, de la propiedad, de los demás derechos reales y del testamento; el tercero, de la sucesión intestada y de las obligaciones que proceden del contrato; y el cuarto, de las obligaciones ex delicto y de las acciones, con un apéndice de publicis iudiciis. La obra es fruto del encargo que Justiniano hizo a los juristas Triboniano, Teófilo y Doroteo: realizar una obra de lenguaje accesible que pudiera sustituir a las Instituciones de Gayo en las escuelas. Así fue promulgada el 21 de noviembre de 533 dedicada a la juventud estudiosa y más tarde, el 30 de diciembre del mismo año, adquirió fuerza de ley.
El Digesto [editar]
Nombre tomado en tributo al anterior Digesto compuesto por Juliano. El Digesto, es una de las cuatro colecciones en las que se contiene el Derecho Romano justinianeo, es una compilación de la jurisprudencia contenida en las obras de los principales jurisconsultos romanos, con predominio de textos procedentes de Paulo y Ulpiano. Consta de 50 libros divididos en títulos que se inician con una rúbrica. Cada fragmento que se inserta en los mismos viene identificado por el nombre del autor y la obra de donde se tomó. Su redacción se ordenó el 15 de diciembre del 530 y el 16 de diciembre del 533 se publicó bajo el gobierno del emperador del Imperio romano de Oriente Justiniano I (482-565).
Dividido en 50 libros, es la parte más voluminosa del Corpus y está formada por una reunión de fragmentos procedentes de las obras de los grandes juristas, armonizando una edición oficial de los más selectos de la jurisprudencia romana. El 15 de diciembre de 530 Justiniano encargó a Triboniano que seleccionara unos colaboradores que juzgara con la capacidad necesaria para acometer la abrumadora tarea de compilar con carácter oficial los precedentes jurisprudenciales que integraban el ius, pero que no estaban recogidos en leges. Para darle un carácter unitario se procedió también a ordenar y eliminar las repeticiones, y resolver los aspectos contradictorios de la ley existente e incluso variar el tenor literal de todos los documentos, si hacía falta para lograrlo.
El Derecho de juristas recogido en el Digesto es el fruto de la aplicación profesional, y por su propia naturaleza es fragmentaria, por lo que resulta indudable el enorme esfuerzo que conllevó esta empresa, que además se caracterizó por la tremenda riqueza por su contenido, que todavía resulta actual. Los 50 libros de que consta se encuentran divididos en títulos, dentro de los cuales se incluyen los fragmentos, cada uno con la inscriptio que indica el nombre del jurisconsulto, el número del libro y el título de la obra originaria de la que proceden, no contándose con una sistemática práctica en la ordenación interna de cada título.
lunes, 5 de octubre de 2009
FUNDACIÓN DE CONSTANTINOPLA
El segundo hecho del reinado de Constantino cuya importancia — después del reconocimiento del cristianismo — se ha revelado como esencial, fue la fundación de una capital nueva. Ésta se elevó en la orilla europea del Bósforo, no lejos del mar de Mármara, sobre el emplazamiento de Bizancio (Byzantinum), antigua colonia de Megara. Ya los antiguos, mucho antes de Constantino, habían advertido el valor de la posición ocupada por Bizancio, notable por su importancia estratégica y económica en el límite de Europa y Asia. Aquel lugar prometía el dominio de dos mares, el Mediterráneo y el Negro, y aproximaba el imperio de los origenes de las más brillantes civilizaciones de la antigüedad.A cuanto cabe juzgar por los documentos que nos han llegado fue en la primera mitad del siglo VII antes de J.C. cuando algunos emigrantes de Megara fundaron en la punta meridional del Bosforo, frente a la futura Constantinopla, la colonia de Calcedonia. Varios años mas tarde un nuevo contingente de megarios, fundo en la primera ribera europea de la punta meridional de Bosforo, la colonia de Bizancio, nombre que se hace derivar del jefe de la expedición megaría: Byzas. Las ventajas de Bizancio respecto a Calcedonia eran evidentes ya a los ojos de los antiguos. El historiador griego Herodoto (siglo V a. J.C.) cuenta que el general persa Megabaces, al llegar a Bizancio, calificó de ciegos a los habitantes de Calcedonia que, teniendo ante los ojos un emplazamiento mejor — aquel donde algunos años más tarde fue fundada Bizancio,— habían elegido una situación desventajosa. (1) Una tradición literaria más reciente, referida por Estrabón (VII, 6, 320) y por Tácito (An. XII, 63), atribuye esa declaración de Megabaces, en forma ligeramente modificada, a Apolo Pítico, quien, en respuesta a los megarios que preguntaban al oráculo dónde debían construir su ciudad, les dijo que frente al país de los ciegos.Bizancio tuvo un papel importante en la época de las guerras médicas y de Filipo de Macedonía.El historiador griego Polibio (siglo II a. J.C.) analiza brillantemente la situación política y sobre todo económica de Bizancio, reconoce la mucha importancia del intercambio que se mantenía entre Grecia y las ciudades del mar Negro, y escribe que ningún navío mercante podría entrar ni salir de ese mar contra la voluntad de los moradores de Bizancio, quienes, dice, tienen entre sus manos todos los productos del Ponto, indispensables a la humanidad.
domingo, 4 de octubre de 2009
Comienzo del blog
Hola soy Juan y este es mi blog voy a realizar tareas de la clase de ciencias sociales .
Va a tratar sobre la historia de roma , Bizantinos etc...
Va a tratar sobre la historia de roma , Bizantinos etc...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)